Introduce tu correo electrónico para recibir un correo cuando publiquemos
Dirección de correo electrónico
Este artículo es el tercero de una serie de cinco donde se utilizan los conceptos teóricos y prácticos que fueron revisados en los dos primeros artículos. A través del caso real en el edificio sede del FIDE en la Ciudad de México, se analizan las grandes ventajas de hacer una inversión segura y rentable a través de una buena ingeniería de diseño, especificación de producto, instalación y puesta en servicio. Aunque las alternativas tecnológicas en 1999 eran más limitadas que las que hoy en día tenemos, se analizaron muchas opciones y de acuerdo a las premisas básicas se hizo una tormenta de ideas de 15 o 20 alternativas para seleccionar después las 3 mejores de las cuales saldría la mejor opción. El resultado después de 16.5 años es espectacular en ahorro de energía, iluminancia mantenida, confort visual y muy especialmente, los casi nulos costos de mantenimiento.
El FIDE es un Fideicomiso privado, sin fines de lucro, constituido el 14 de agosto de 1990 por iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en apoyo al Programa de Ahorro de Energía Eléctrica para coadyuvar en las acciones de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica. Realiza acciones que permiten inducir y promover el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en industrias, comercios y servicios, MIPyMES, municipios y en el sector residencial. El FIDE presta servicios de asistencia técnica a los consumidores para mejorar la productividad, contribuir al desarrollo económico, social y a la preservación del medio ambiente. El FIDE es un referente internacional y ha asesorado a países como Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay.
En el año 1999 FIDE se vio en la necesidad de buscar un nuevo edificio sede porque sus necesidades habían crecido significativamente. Tras un detallado análisis decidió mudarse del antiguo edificio ubicado en León Tolstoi 22 en la Col. Nueva Anzures en la Ciudad de México a uno más amplio en Mariano Escobedo 420 de la misma colonia y ciudad. Tras una licitación se contrató a una empresa constructora para la remodelación integral del edificio de 4 pisos más la terraza del 5º piso, habilitada para salas de juntas, comedor y oficinas. El reto era “predicar con el ejemplo” por lo que los proyectos de iluminación, aire acondicionado, elevadores, etc. tenían que ser de muy alta eficiencia, con inversión moderada, rentable y además, replicables. Para cada uso final, FIDE contrató a sus consultores certificados.
Las premisas básicas para el proyecto de iluminación fueron:
¿Cómo seleccionar la mejor opción? Había varias alternativas:
Para todo el inmueble se especificaron en total 6 sistemas de iluminación interior diferentes pero para fines de este artículo sólo analizaremos el sistema con lámparas fluorescentes conocidas como “full size” para distinguirlas de las lámparas fluorescentes compactas de menor tamaño y distinta aplicación. Las alternativas eran múltiples:
La especificación corta quedó como sigue:
Esta especificación corresponde a la alternativa número 6 de la Tabla principal del artículo 2 de la serie de 5 artículos sobre “El Paradigma en la Medición de la Luz” presentados aquí en Iluminet. En el momento de terminar la instalación (febrero del año 2000) la superficie construida era de 4,404 m2, la Tarifa Contratada era la 3, 169 el número de usuarios fijos, el horario de trabajo de 9:00 a 18:30 hrs de lunes a viernes y un total de 587 luminarios fluorescentes T8. Con el objeto de evaluar una probable modernización, los principales índicadores se comprobaron en el año 2011 quedando así:
En marzo de 2014, a 14 años de la implementación, el Consultor y su equipo visitaron nuevamente el inmueble para verificar el desempeño del sistema de iluminación mediante la medición eléctrica en tableros por medio de un analizador de redes y otro de calidad de energía y la medición de iluminancia, brillantez, TCC, CRI, DPE y S/P en sitio por medio de un radiómetro y un luxómetro fotópico / escotópico. Se comprobó también la permanencia de un altísimo porcentaje de los equipos originalmente instalados, operando en perfectas condiciones. En el momento de la visita no había un solo equipo fuera de servicio.
Las mediciones en campo generaron los siguientes parámetros para hacer un comparativo entre las 3 propuestas originales:
La inversión inicial es una consideración indispensable para la viabilidad de cualquier proyecto pero el costo de operación a través del tiempo puede ser mucho más importante y sin embargo, rara vez es considerado en las evaluaciones. En este proyecto se pueden hacer las siguientes acotaciones:
Buenas tardes ingeniero Calderón, qué bueno que sigamos en contacto. Gracias por sus emails y sus comentarios, he recibido muchos en mi correo personal pero por alguna razón a pocos les gusta escribir sus observaciones o preguntas en el blog. Por falta de tiempo por ahora sólo estoy dando cursos en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, siempre con oyentes ávidos de aprender. Espero poder escribir pronto la parte 4 y 5 de esta serie del Paradigma !Saludos a todos por allá!
Buenas tardes Gabriel, siempre un gusto saber de ti. Y sí, creo que ya pronto vamos a cumplir 30 años de ser amigos. Gracias por los comentarios y yo también sigo tus artículos, siempre muy interesantes!
Muchas gracias ingeniero Alex Ramírez, ya estabamos extrañando sus valiosas aportaciones, nos han servido siempre para nuestros proyectos y esta tercer parte es muy educadora porque da un mensaje claro. Por favor envíenos los siguientes artículos porque todos son de nuestro mayor interés aquí en la empresa. Y si va a dar cursos también por favor
Estimado Alex, esperando estés bien recibe un cordial saludo y me permito felicitarte por esta 3era. parte de tu interesante y muy completo articulo técnico: «El paradigma de la medición de la luz» y al igual que todos los artículos técnicos que has escrito en Iluminet. Es realmente valiosa tu colaboración y participación ,para darle el elemento técnico a la Ingeniería de Iluminación dentro del contenido de Iluminet con tus siempre valiosas aportaciones. Como colega tuyo y ante todo amigo, también tengo la oportunidad de ser colaborador técnico junto contigo en Iluminet y poder compartir las experiencias y conocimientos técnicos en Ingeniería de Iluminación que hemos adquirido durante nuestras respectivas trayectorias laborales y profesionales dentro de la Ingeniería de Iluminación. Aunque debo reconocer que cuentas con una mayor y destacada trayectoria dentro la Ingeniería de Iluminación,respecto a la que tiene tu servidor. Recibe un cordial saludo y nuevamente me permito felicitarte por tus muy interesantes artículos técnicos y por la oportunidad que nos da de actualizarnos en los temas que estas tratando,sobre todo de la manera tan completa y profesional que lo haces. Congratulaciones y un gusto saber que ya estas de nuevo compartiendonos tus valiosos conocimientos técnicos dentro de la Ingeniería de Iluminación a través de Iluminet,los cuales al menos para tu servidor ,son de gran utilidad para actualizarme técnicamente sobre los temas que has tratado. Ing. Gabriel Torres Aguilar. Gerente Técnico. L.J. Iluminación,S.A. de C.V.
Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir notificaciones cuando publiquemos algo.
Dirección de correo electrónico
Aquí tienes un pequeño instructivo, puedes elegir la frecuencia inmediata, diaria o semanal.Gracias
24 M Drive East Hampton, NY 11937